
S E R A R T

DANZA URBANA
La danza, denominada urbana, surge como reacción a la clásica, que a pesar de conservar algunas de sus raíces, busca nuevas formas, ampliar movimientos, usar su propia indumentaria y aprovechar el espacio en toda su amplitud, para que el bailarín pueda expresarse con más libertad.
DISCIPLINAS IMPARTIDAS
Funky
Las raíces las encontramos en los años 60´ y 70´ en las calles de las grandes ciudades americanas, cantos que en principio eran reservados exclusivamente para negros representaban una forma de expresión a través de la música y el baile, donde surgieron fuertes sentimientos de libertad. El uso de la música Funky es lo que originó este nombre para referirnos a este estilo pero en realidad, no solo admite esta música, sino toda una gran variedad (Hip-Hop, R&B, Pop, Latina…). El Funky, tomó claras influencias del Jazz y con el tiempo evolucionó creando y definiendo sus propios rasgos como danza. Este estilo permite la expresión sin reglas y sin límites. Se caracteriza por movimientos cortantes y expresivos empleando sobre todo los brazos y el tronco. Buscando así, la perfección en el resultado final.
Hip-Hop
Movimiento artístico que surgió en Estados Unidos a finales de los años 60 en las comunidades afroamericanas y latinoamericanas. Por sus ganas de expresarse, sus frustraciones y planteamientos políticos nace el Hip-Hop. En sus inicios lo constituían cuatro formas de expresión que simbolizaban la libertad que reivindicaban: DJing, el graffiti, el breakdance y el MCing (rap). Aparecieron estilos tan diversos de baile como el Break Dance, el Popping y el Locking. Disciplinas que hoy en día consideramos “Old School”. La danza Hip-Hop ha evolucionado apareciendo nuevas formas de expresión como el Krumping, House y el New Style. En definitiva voz, música, baile y arte representaban una cultura suburbana nacida para reivindicar, para transmitir frustraciones, alegrías y tristezas, donde se trataba de divulgar valores pero sobre todo y ante todo había una esencial: el respeto.


DANZA MODERNA
La danza moderna es una expresión corporal artística que nace de la interpretación y visión del bailarín o coreógrafo. Sus movimientos son una expresión libre y fluida de estados, emociones, metáforas o ideas abstractas.
La danza moderna rompe con las reglas y criterios del ballet clásico. No sigue pasos ni movimientos estructurados de antemano. A diferencia del ballet clásico - cuyos movimientos son aéreos y elevados - la danza moderna se arraiga más en la tierra.
DISCIPLINAS IMPARTIDAS
Jazz
Tiene su origen en las danzas negras del siglo XIX. A mediados del siglo XX toma elementos del ballet, danza contemporánea y el claqué. Hoy en día es un estilo de danza moderna con una gran variedad de pasos de la calle, una base técnica, junto con los pasos que se fueron desarrollando a través de la historia de la danza Jazz a partir de sus raíces afroamericanas. Este estilo de baile se caracteriza por acentuar las líneas corporales, la movilidad del torso y un trabajo de piernas rápido y preciso con los pies en paralelo. Exagerando los movimientos, creando un estilo enérgico y visualmente espectacular. Dentro del Jazz encontramos varios estilos: Street Jazz, Modern Jazz, Afro Jazz, Latin Jazz, Jazz Show (TV) y el lírico entre otros.
Contemporáneo
Utilizando los ideales del antiguo arte griego, se inspiraron las formas más naturales de la danza. Utilizar el cuerpo humano como un instrumento de expresión emocional fue la forma natural que llevó a Europa a crear un análisis científico del movimiento humano. Se busca expresar, a través del bailarín, una idea, un sentimiento, una emoción, al igual que el ballet clásico, pero mezclando movimientos corporales propios del siglo XX y XXI.
Su historia se puede definir en tres períodos:
-
1900: Período marcado por los movimientos libres de las bailarinas Isadora Duncan, Ruth Saint Denis y Mary Wigman, quienes buscaron darle a la danza un sentido más comunicacional, apoyándose en fuentes de inspiración más antiguas a las de occidente.
-
1930: La segunda ola de bailarines modernos surgió en Nueva York, entre los que se cuentan Martha Graham, Doris Humphrey y Charles Weidman. Para estos bailarines la fuente del movimiento era más interna que externa, recurriendo a acciones naturales como el respirar o el caminar.
-
1945: Este período comenzó al finalizar la II Guerra Mundial y aún posee vigencia. Bailarines como Alwin Nikolais, Merce Cunningham, entre otros, fusionaron técnicas provenientes de la danza social, el ballet y la danza moderna.